Secuencia didáctica Ciencias sociales


Hola chicos! Les dejo las actividades de ciencias sociales para continuar trabajando en la semana.


El carnaval: una fiesta popular

Vamos a comenzar el trabajo en el Área de Ciencias Sociales hablando de algo que todos conocen y que seguramente disfrutan mucho: el carnaval. Antes de comenzar, les proponemos hacer un poco de memoria. Piensen en un carnaval del que hayan participado o que hayan visto. Pueden comentarlo en familia, seguramente surgirán varias anécdotas.

Les proponemos aprender sobre el carnaval en la Argentina. Es una de las celebraciones colectivas más importantes de nuestro país, que se festeja en numerosas localidades y convoca a personas de distintas generaciones y grupos sociales.

Carnaval en Gualeguaychú

 Carnaval en Jujuy


 Carnaval en CABA

 
Actividades

1.- Observen las fotos del carnaval en algunos lugares de nuestro país y luego respondan:
¿Qué tienen de parecido estos carnavales?
¿En qué se diferencian?


2.- Relaten alguna anécdota de carnaval que hayan vivido junto a su familia, sus amigas y amigos. Hagan un dibujo para acompañar su historia. Después de escribir la anécdota respondan:

¿Se parece lo que evocaron a lo que se refleja en las imágenes que observaron?




Continuamos trabajando sobre el carnaval. Sabemos mucho, pero también tenemos mucho para aprender.



¿De dónde viene el carnaval?

Actividades


1.- Lean el siguiente texto sobre los orígenes del carnaval.

En Europa, hace unos mil años, durante una época que llamamos Edad Media, había sociedades agrícolas con divisiones sociales muy marcadas. Se distinguían tres
categorías de hombres: los que rezaban (los religiosos), los que luchaban (la nobleza guerrera) y lo que trabajaban (los campesinos). La Iglesia católica era la institución
más poderosa en estas sociedades.

Todos los inviernos, el frío, la oscuridad y la falta de alimentos era combatida con rituales y grandes festejos, los cuales chocaban con los valores espirituales de la Iglesia.
A pesar de la oposición de algunos sectores, estos festejos -que comenzaron a llamarse carnaval- siguieron siendo momentos muy importantes para el pueblo, ya que eran una forma de romper la rutina y ridiculizar el orden establecido. Además de bailar, disfrazarse y beber, se comía mucho, y sobre todo carne.



2.- Luego de la lectura respondan: ¿Dónde se originó el carnaval? Señalen ese territorio en el siguiente mapa planisferio.






¿Quiénes lo festejaban? ¿Cuál era su importancia?


3.-Para seguir aprendiendo, pueden ver este documental sobre el carnaval en
Uruguay y así conocer cómo se festeja en este país vecino: https://www.educ.ar/recursos/110655/murga-uruguay



Ya sabemos que el carnaval se festeja en muchos lugares del mundo, pero ¿se festejará de la misma forma?


El carnaval en Jujuy, un festejo muy especial

Actividades

1.- Lean el siguiente texto sobre el carnaval de Jujuy.


Échale poquita tierra, así se vuelve a levantar

En la provincia de Jujuy, el carnaval se celebra especialmente en la quebrada de
Humahuaca. Los momentos más importantes de la ceremonia son el desentierro
y el entierro de un muñeco de trapo que representa el Diablo del carnaval. Según
la creencia, el diablo carnavalero fecunda a la Pachamama (madre tierra), lo que da
origen a las semillas de la región. Los participantes ofrendan comidas y bebidas a
la Pachamama para que deje salir al carnaval de su cuerpo y que procure un año de
abundancia. Los hombres van disfrazados de diablos,
con trajes de lentejuelas, espejos y plumas, y comienza
la música de erques, cajas, bombos y charangos. Se organizan bailes populares en las calles. Luego de nueve días, finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año. Algunos queman sus disfraces simbolizando el regreso a la vida cotidiana (texto adaptado).


2.- A partir del texto respondan:
¿Quiénes se encuentran en esta celebración?
¿Por qué todos los años se repetirá el mismo ritual?
¿Cuál es la importancia de los disfraces que se utilizan en dicho carnaval?





Leímos sobre los rituales del Carnaval Jujeño y sobre las diferencias que existen entre las formas en las que las distintas comunidades y culturas festejan el Carnaval.
Hoy seguiremos aprendiendo sobre el Carnaval. En esta oportunidad, las y los invitamos a pensar y a investigar acerca de qué va pasando con los modos de festejarlo a través del tiempo.


El carnaval no siempre fue igual


Actividades

Si tienen la posibilidad, llamen a sus abuelas y abuelos por teléfono y pídanles que les cuenten cómo recuerdan el carnaval en su infancia. De lo contrario, hablen sobre el tema con una persona adulta de su familia. Para ello, pueden utilizar las siguientes preguntas y agregar otras que se les ocurran:

¿Cómo se festejaba el carnaval cuando eras chica o chico?
¿A qué se jugaba?
¿Se disfrazaban?
¿Había desfiles de carrozas?
¿Qué cantaban? ¿Te acordás la letra de alguna canción?
¿Qué se comía en el carnaval?



Tómense un ratito para mirar lo que leyeron, lo que preguntaron, lo que escribieron, las imágenes que vieron y las anécdotas, seguramente, muy divertidas que les contaron las personas adultas de su familia. Pero el carnaval, ¿estuvo siempre asociado a la diversión?



Carnaval, no sos bienvenido

Durante la última dictadura cívico militar se censuraron y prohibieron muchas expresiones culturales y políticas en nuestro país . El carnaval no fue la excepción.


Actividades

1.- Lean el texto que aparece a continuación:

Hasta 1976, el lunes y martes de carnaval habían sido feriados nacionales. A partir de ese año, la última dictadura militar los anuló. Sin feriados y en medio del terror en que se vivía, la fiesta del carnaval, en Buenos Aires, terminó de apagarse. Corsos hubo hasta
1981, pero a las murgas se les complicaba mucho realizar su espectáculo. Sin los feriados, había menos días para actuar y el control sobre las letras impedía la expresión:  era imposible la crítica política. Por su parte, la crítica picaresca se componía sin malas
palabras u obscenidades. Muchas murgas dejaron de presentarse y en los últimos tres
años de la dictadura (1981, 1982 y 1983) no se presento ninguna en la ciudad.
Https://www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/carnaval/historia.php , consulta realizada en septiembre de 2006, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Adaptación).


Ahora respondan:
¿Por qué les parece que la última dictadura cívico militar anuló los feriados de carnaval?


2.- Busquen alguna canción de una murga de su ciudad que exista actualmente o de alguna que conozcan. Les compartimos los nombres de algunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “Los chiflados de Boedo”, “Los desakatados”, “Los Galanes del Bajo Flores”.

- Copien la letra de la canción y subrayen las partes en donde consideran que hay una crítica política.
- Respondan: ¿Qué se critica? ¿Contra quién se hace?



A partir de ahora, en el área de Sociales, vamos a reflexionar sobre algo muy importante en las sociedades: la convivencia con otras personas.




Vivir con otras y otros

Cuando vamos a la plaza, la escuela o caminamos por la calle estamos en lugares públicos, donde todas y todos tenemos derecho a estar. No siempre es fácil compartir un espacio porque las personas tenemos intereses y necesidades diferentes.
También hay personas en la sociedad que se ocupan de hacer cosas para que todas y todos podamos convivir en los espacios públicos. Mientras somos chicas y chicos, las personas adultas pueden ayudarnos a resolver algunos conflictos.

Actividades

1.- Observen la imagen y lean los textos que la acompañan.







2.- Luego de observar la imagen respondan: ¿Cuáles son los problemas que observan en esta plaza? ¿Cómo creen que se podrían resolver?

3.- Piensen en algún problema que tuvieron alguna vez en un parque o plaza. Escriban qué les pasó y cómo lo resolvieron.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Secuencia de actividades de Ciencias Naturales: Los materiales y el calor.

Secuencia de actividades de matemática. 24/08

Secuencia didáctica de prácticas del lenguaje.