Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Hola chicos! Estas son las actividades correspondientes a esta semana.
Cualquier duda o consulta, me escriben al blog.
Cualquier duda o consulta, me escriben al blog.
Durante la semana vamos a trabajar sobre una idea muy pero
muy importante para las ciencias y también para la tecnología: ¡Las Fuerzas!
La propuesta es que podamos hacer algunas actividades para
revisar mucho de lo que ya
sabemos sobre las fuerzas aplicadas a objetos, pero también
darnos cuenta de que las fuerzas no solo las realizan las personas, ya que
muchas otras cosas también pueden realizarlas: gomitas elásticas, imanes,
motores, el agua, el aire y muchos otros elementos pueden realizar esta acción
de mover objetos, romperlos o deformarlos. Y muchas veces estos efectos de las
fuerzas son utilizados para construir máquinas bien interesantes.
¡Esperamos que la pasen muy bien en este recorrido por el
mundo de las fuerzas!
Las fuerzas que realizan las personas y las otras
Seguramente, ya sabemos que muchos objetos se mueven cuando
los empujamos, o dicho de otra manera, cuando hacemos fuerza sobre ellos.
Podemos hacer fuerza sobre los objetos con distinta parte de nuestro cuerpo
para intentar moverlos, pero el resultado será más o menos siempre el mismo, si
hacemos suficiente fuerza sobre las cosas, las cosas reciben esta fuerza y,
casi siempre, se mueven.
Ahora bien... ¿las fuerzas solo las hacen las personas?
Observen los siguientes dibujos y respondan:
En el dibujo del chico pateando la pelota, ¿quién es el que
hace la fuerza y qué es lo que se mueve?
En el dibujo de la señora empujando la caja, ¿quién es el
que hace la fuerza y qué es lo que mueve?
¿En los otros dibujos pasa lo mismo? ¿Siempre las personas
hacen la fuerza?
Les pedimos que conversen en casa con alguien que les pueda
ayudar y que den 5 ejemplos de movimientos que se realizan por fuerzas que
hacen personas y 5 de cosas que se mueven por acción de una fuerza que no es
realizada por personas. También sería divertido que busquen recortes de
revistas que acompañen estos ejemplos. En todos los casos, señalen con claridad
quién o qué es lo que hace la fuerza y quién o qué se mueve.
Registren sus ideas en
el cuaderno de Ciencias para seguir trabajando.
Fuerzas que se utilizan para hacer trabajos
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre tuvo
que realizar esfuerzos y trabajos en su vida diaria. El trabajo es una manera
de modificar los objetos. Existe trabajo al trasladar, deformar o romper
objetos. Para realizar un trabajo se debe realizar alguna fuerza. Construir
ciudades, cortar madera, moler granos de trigo, trasladar rocas para construir
templos, o juntar las bolsas de granos de una cosecha podrían ser ejemplos de
estos trabajos, que claramente constituyen un gran esfuerzo para quien los
realice.
Ahora bien, un pensamiento bien egoísta podría ser: si la
fuerza la hace otro ¡mejor! De esa manera, yo no me canso. Por eso, en la
antigüedad, muchos pueblos entraban en guerras para dominar a los derrotados y
utilizar a sus prisioneros como esclavos, haciendo que estos realizaran sus
trabajos. Así, muchos pueblos conquistados fueron utilizados como fuerza para
el trabajo de emperadores o reyes.
Con el paso del tiempo, los hombres comprendieron, igual que
nosotros en la actualidad, que las fuerzas pueden ser realizadas por el aire,
el agua, el vapor ¡Y estas fuerzas pueden utilizarse para producir muchos tipos
diferentes de trabajo!
Por ejemplo, los molinos utilizan el empuje del viento y por medio de mecanismos lo-
gran una variedad de trabajos muy distintos como moler
granos de maíz, subir agua desde la tierra a un tanque y hasta generar
electricidad!!!
Actividades
La propuesta es que armen un pequeño molino de viento en su
casa, que les permita realizar un trabajo.
Para llevarlo a cabo pueden preguntar a alguna persona
adulta de casa o buscar información en Internet, si es que tienen conexión. Si
no tienen esa posibilidad, les contamos que pueden armar un molino utilizando
una hoja de papel y un eje que pueden hacer con el tanquecito de una birome o
con un palito de fósforo. También, si pegan una figura como la que sigue sobre
una hoja de cartulina pueden hacer un muy buen molino.
No hace falta que lo hagan de colores. Pueden calcarlo y
pasarlo a una cartulina para después recortar.
Como explicamos antes, en el centro del molino, habría que
ponerle un eje hecho de alguna cosa, como un palito, que le permita girar.
Tal vez no funcione de entrada, pero seguro con la ayuda de
alguien de casa, pueden doblar un poco cada aleta para que funcione mejor.
Ahora, el verdadero problema que se les plantearía será
¿cómo hacen para que teniendo el molino que ya funciona
logren que ese movimiento pueda subir, por ejemplo, un anillo, desde la mesa, a
una cierta altura pequeña, digamos, 20cm?
Quizás tendrán que incorporar un eje, un soporte firme para
el molino, un poco de hilo, por ejemplo.
Piensen un poco, discutan con alguien de casa que se
divierta con ustedes armando este pequeño juguete y cuando tengan el mejor
molino pueden seguir construyendo otros mejores, por ejemplo, que levanten el
anillo más rápido. ¡A construir!
Las fuerzas hacen cosas
Las y los que escribimos este cuadernillo, recordamos que
cuando éramos chiquitas y chiquitos, nuestros padres nos retaban seguido por
romper floreros con la pelota, rayar los muebles jugando con la bicicleta o
deformar el colchón de la cama saltando sobre ella. En ese tiempo, no sabíamos
que íbamos a escribir sobre Ciencias Naturales, pero sabíamos, como ustedes,
que las fuerzas hacen muchos tipos de cosas cuando las aplicamos sobre los
objetos.
Ahora, quizás, estudiando en la escuela, podamos ver un poco
más detenidamente los distintos tipos de acciones que se pueden observar cuando
una fuerza se ejerce sobre un objeto.
Las fuerzas pueden producir, básicamente, tres tipos de
efectos sobre los objetos:
1.- Movimientos (como cuando empujamos un autito).
2.- Deformación (como cuando abollamos un papel, o estiramos
una bandita elástica).
a.- Deformación elástica: es cuando luego de deformar el
objeto, si dejamos de aplicar
la fuerza, se vuelve al estado inicial. Como con la bandita
elástica.
b.- Deformación plástica: es cuando luego de deformar el
objeto, si dejamos de aplicar
la fuerza, este NO vuelve al estado inicial. Como un bollo
de papel, una vez abollado, no vuelve solo a su estado inicial.
3.- Rotura (como cuando quebramos un plato o un vaso de
vidrio).
En el cuadro de más abajo, hay una clasificación que es
importante que vayamos aprendiendo para poder hablar mejor sobre las fuerzas y
sus efectos.
Actividades
Completen las partes faltantes del siguiente cuadro:
Las últimas filas del cuadro (A, B y C) están vacías, por lo
que les pedimos que agreguen algunas pequeñas fotos (recortadas de una revista,
no importa si no entra en el cuadradito del cuadro) y completen las partes
faltantes, tomando como ayuda los otros ejemplos que se presentan en el cuadro.
Luego, escriban con sus palabras, ¿qué sería deformación
elástica y cuál es la diferencia con la deformación plástica?
Registren sus
anotaciones en el cuaderno de Ciencias.
Las fuerzas que se hacen
desde lejos
Otro aspecto muy interesante en relación con las fuerzas, es
notar que estas pueden actuar a distancia, sin “tocar” los objetos. Por
ejemplo, cuando soltamos una piedra esta cae, sin que la empujemos, por acción
de la atracción del planeta Tierra. A esa atracción se la llama atracción
gravitatoria o gravedad. La fuerza de la gravedad es una fuerza que actúa “a
distancia”, sin necesidad de que haya contacto entre los cuerpos. ¿Qué otras
fuerzas que actúan “a distancia” conocen? Escriban sus ideas en el cuaderno de
Ciencias.
UN POCO DE HISTORIA
Se dice que lo que hoy conocemos como imán, se observó por
primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia, de ahí el término magnetismo. La
primera piedra magnética encontrada no es, de hecho, una piedra real, sino que
es un óxido de hierro magnetizado. Estos fueron los primeros en China hace más
de 2300 años. Las piedras también fueron llamadas piedras amorosas. En esa
cultura se asociaba al amor con el imán porque comparaba la fuerza de atracción
con una madre amorosa que atrae a sus hijos.
LOS IMANES
Todas y todos en algún momento hemos jugado con un imán. Su
característica más conocida es, quizás, la propiedad de atraer, en principio,
metales sin tener que tocarlos, o sea, a distancia.
Actividades
Materiales
• Una bolsa que contenga diferentes objetos: tapita de plástico,
clavos de hierro, pelitos de cobre de un cable, imán de la heladera, fósforo de
madera, pedacito de papel.
• Un imán.
• Un papel, a modo de ficha de registro, para apuntar las
predicciones, observaciones y conclusiones.
Procedimiento
1.- Para comenzar, retiren los objetos que están dentro de
la bolsa. Luego, antes de probar qué sucede con el imán, pregúntense: ¿Cuáles
creen que serán atraídos por el imán?
Anoten sus predicciones en el cuaderno de Ciencias,
colocando los nombres de cada objeto en la columna que corresponda.
2.- En una segunda instancia, enuncien una regla que
explique qué objetos serán atraídos por el imán. Escriban brevemente en el
cuaderno.
3.- A continuación, utilicen el imán para verificar sus
predicciones, probando uno por uno todos los objetos. A medida que lo hagan,
completen los resultados.
4. Como cierre, vuelvan a preguntarse, para corroborar sus
predicciones: ¿en qué casos se cumplió lo que habían previsto? ¿En qué casos
no? ¿Se cumplió la regla que enunciaron o piensan que deberían modificarla? Si
es así, ¿cómo enunciarían una nueva regla?
Escriban sus
conclusiones en el cuaderno.
Otra fuerza a distancia.
La fuerza eléctrica
Repasamos: Ya vimos que los imanes producen fuerzas que
actúan a distancia. No solo los imanes tienen esta propiedad. Las chicas o
muchachos que tienen pelo largo, algunas veces notan que sus cabellos se ven
atraídos por el peine, como si este fuera un imán, pero que atrae pelos, no
hierro. Veamos si esto sucede solo con el peine y el cabello.
Actividades
Les proponemos que realicen los siguientes experimentos:
*Actividad A. Peinados divertidos
Necesitás un globo y un peine común. Frotá un globo inflado
contra tu cabello durante unos veinte segundos. ¿Qué observás? Probá lograr el
mismo efecto con un peine o un cepillo de plástico (funciona mejor si tus
cabellos y el peine están limpios y secos). ¿Qué pasa si acercás el globo
previamente frotado a tu brazo? Hacé la prueba.
*Actividad B: Chorro de agua
Para esta actividad debés estar cerca de una canilla. Abrí
la canilla y ajustala para que el chorro sea delgado pero constante (es decir,
que no se interrumpa). Después de frotar el globo inflado durante unos veinte
segundos, acercalo con cuidado al chorro, sin que llegue a tocar el agua. ¿Qué
sucede?
*Actividad C: Globo pegado
Después de frotar el globo inflado unos veinte segundos,
acercalo a una pared. Soltalo suavemente. ¿Qué sucede? Probá hacer lo mismo en
una puerta de madera o una de metal. ¿Qué ocurre si lo apoyás en tu cara?
*Actividad D: Globos enfrentados
Necesitás solo un paño de lana. Colgá un globo inflado con
un hilo y frotalo con un paño de lana o con tus cabellos. Acercale otro globo, no
frotado, sosteniéndolo con su hilo. ¿Qué ocurre? Acercale luego un globo que
también hayas frotado. ¿Qué efecto detectás en ese caso?
Poné tu mano entre los globos. ¿Qué ocurre?
Luego de que hayan terminado con los experimentos que les
propusimos, les pedimos que intenten comparar los experimentos realizados ayer
con el imán, con estos del globo inflado y frotado, para determinar semejanzas
y diferencias entre estos dos tipos de fuerzas.
Para ello, realicen comparaciones y escríbanlas en breves
oraciones. Nosotros escribimos las primeras:
• El imán atrae con solo acercarse a los clavos de hierro,
el globo tiene que ser frotado para que atraiga.
• El imán atrae algunos metales, pero no a otros.
• Los imanes no atraen maderas.
Resumamos lo estudiado en esta semana.
Las fuerzas son muy importantes en nuestra vida. Nos
permiten hacer trabajos, y modificar los objetos.
Las fuerzas pueden producir movimientos, deformaciones o
roturas en los objetos.
Las fuerzas pueden actuar por contacto o a distancia.
Las fuerzas a distancia pueden ser del tipo gravitatorio (como
cuando cae una piedra), magnético (cuando un clavo es atraído por un imán) o
eléctrico (cuando un globo de látex frotado atrae un cabello).
Ahora estudiaremos la hidrósfera. Veremos cómo está
compuesta, en qué formas se presenta el agua en el planeta Tierra, y cómo
podemos hacer para cuidarla, ya que se trata de un bien común y muy escaso.
Trabajaremos observando imágenes, realizando algunas experiencias y
construyendo un filtro casero para limpiar el agua sucia.
La hidrósfera
Viendo la Tierra
desde el espacio.
Hace más de 50 años, el hombre pudo viajar con los primeros
cohetes espaciales tan pero tan lejos del suelo que pudo ver por primera vez al
planeta Tierra desde el espacio. La vista de nuestro planeta, desde tanta
distancia, permitió verlo en forma muy distinta a como estamos acostumbrados a
verlo desde nuestras casas.
En la actualidad, videos, películas y mucha información de
Internet quizás hacen que estas fotos nos parezcan un poco conocidas, pero hace
50 años esta visión del planeta seguramente maravillaba. Un astronauta de los
Estados Unidos, contemplando vistas de la Tierra como la de estas fotografías,
realizó una descripción del planeta, por demás bonita, que compartimos a
continuación.
“De repente, por detrás del borde de la Luna, lentamente, en
largos momentos de inmensa majestuosidad, allí emerge una reluciente joya azul
y blanca, una brillante y delicada esfera de color azul celeste cubierta por
blancos velos que giran lentamente, elevándose gradualmente como una pequeña
perla en un profundo mar de negro misterio. Se tarda un instante en comprender
totalmente que es la Tierra, nuestro hogar.”
Edgar Mitchell, astronauta de la nave Apolo 14 (1971)
Actividades
Observen nuevamente las imágenes anteriores y respondan:
1.- ¿Qué les parece que serán esos distintos colores (blanco
y azul) que aparecen en las fotografías y que describe el astronauta?
2.- Mitchell no lo dice, pero en las fotografías aparecen
colores verdes y marrones ¿Qué
serán?
3.- ¿Qué color es el que más abunda en las fotografías?
El nombre de nuestro planeta es Tierra, pero guiándonos por
las fotografías la superficie de nuestro planeta parece tener mucha más agua
que tierra firme pero, ¿cuánta más?
Seguramente, será bastante difícil calcular la cantidad de
superficie del planeta cubierta por agua de la cubierta por tierra, aunque
quizás podamos comparar, aunque sea muy aproximadamente, estas dos superficies.
En otras palabras, ¿les parece que la superficie con agua es el doble que la
cubierta con tierra?, ¿es el triple?, ¿más?
Les pedimos que den una respuesta, aunque sea muy
aproximada. Luego podremos compararlas con alguna otra que obtengamos de manera
un poco más precisa.
Registren sus respuestas en sus carpetas o cuadernos.
Respuesta: Para mí, la cantidad de superficie cubierta por
agua es.................... de la cubierta por tierra.
Hola Seño, soy la mamá de Elías, quisiera saber si hay que enviarle lo que vamos haciendo? De ser así cómo lo envío? Saludos, espero se encuentre bien.
ResponderBorrarHola, buenas noches! Disculpe la demora. Recién hoy ví el mensaje porque no me estaba funcionando internet. La tarea me la pueden mandar a mi mail: caro.rod409uz@gmail.com
BorrarSi lo tiene en papel le puede sacar fotos con el celu y mandarlas. O sino, escanear el trabajo hecho, y también enviarlo a mi mail.
Saludos cordiales! Seño Caro.