Secuencia semanal Ciencias Naturales
Hola chicos! Aquí les dejo para continuar trabajando con naturales. A
medida que vayan realizando las tareas me las pueden mandar al mail que
dejé en la secuencia de matemática. Saludos, seño Caro.
La Tierra como un sistema
La superficie del planeta Tierra está cubierta en un 75% de
Agua y en un 25% de tierra. Sin embargo, el planeta es una enorme esfera,
compuesta por muchos más elementos. La Tierra es un gran sistema.
Decimos que es un sistema, porque se trata de un conjunto de
elementos que tienen identidad propia, que interactúan y conforman un todo con
características específicas.
La Tierra es un sistema material complejo, que, con el
objeto de facilitar su estudio, se lo divide en partes o subsistemas que se
identifican con relativa facilidad: atmósfera, geósfera, biósfera e hidrósfera.

La geósfera es el cuerpo mismo del planeta, formado por un
núcleo denso y fluido, y recubierto por una capa superficial de rocas, denominado
litósfera : Capa externa y rígida de la Tierra, de profundidad variable entre
los 10 y los 50 km.
La hidrósfera está formada por el agua del planeta Tierra en
todas sus formas. Incluye tanto la que se encuentra sobre la superficie de la
Tierra, como la que se encuentra bajo la superficie.
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra,
siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta. Está constituida
por varios gases. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe
genéricamente el nombre de aire.
La biósfera es el sistema formado por el conjunto de los
seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones.
En estos subsistemas tienen lugar diversos procesos que se
caracterizan por interactuar entre sí, repercutir uno en el otro y producir la
evolución del ambiente.
¿Y el agua dónde está?
Actividades
Les pedimos que observen las siguientes imágenes y describan
los paisajes, indicando especialmente si hay agua, y en qué forma aparece.
Recuerden que un paisaje está formado por todos los elementos naturales y
artificiales que pueden percibirse. Por ejemplo: la tierra, el agua, el aire,
los seres vivos, las personas, las construcciones y las máquinas elaboradas por
el hombre.
A. El lago Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén). B. El río
Desaguadero (Nace en la Rioja y recorre las provincias de Mendoza y San Luis).
C. La costa del Océano Atlántico (Mar del Plata, Buenos Aires). D. Paisaje
antártico. E. Volcán Lanín con su cumbre nevada (Neuquén). F. Aguas costeras y
nubes.
Para realizar la descripción de los paisajes completen la
siguiente tabla. Nosotros completamos la primera fila, para que vean un
ejemplo. Completen ustedes las restantes.
Paisaje letra
|
Descripción
|
Cómo aparece el
agua
|
A
|
Se ven montañas y lagos. Hay altas montañas en el fondo,
con nieve en sus cumbres. Otras
montañas tienen vegetación, árboles altos y plantas bajas. Las costas son
curvas.
|
En forma de agua líquida en los lagos. En forma de nieve
en las montañas. En los árboles también hay agua.
|
B
|
||
C
|
||
D
|
||
E
|
||
F
|
¿Les parece que hay otros lugares o formas donde se
encuentra el agua?, ¿cuáles?
Registren sus ideas en el cuaderno de Ciencias.
Ahora veamos que dicen los estudios científicos. Los
científicos indican que el 97,4 % del total del agua se halla en los océanos;
le siguen los casquetes polares y glaciares (un 1,8 %) y luego el agua
subterránea. En contra de lo que frecuentemente se supone, los ríos y los lagos
solo representan un porcentaje de algunos centésimos del agua terrestre (0,26
%).
Hay que considerar que el agua de la hidrósfera puede
ubicarse superficialmente en los océanos, en las napas subterráneas, en forma
de hielo, en forma de vapor en la atmósfera y también contenida en los seres
vivos.
En resumen, en nuestro planeta es posible encontrar agua en:
océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, nieve, casquetes polares, nubes, humedad
ambiente, glaciares, agua subterránea y en los seres vivos.
¿Y el agua como está?
Hasta aquí habíamos considerado todos los lugares en los que
podemos encontrar agua en el planeta Tierra, y aprendimos que los científicos
llaman a eso “hidrósfera”. Pero nos hacemos nuevas preguntas.
Actividad
Respondan y registren esas respuestas en su cuaderno de
Ciencias:
1.- ¿Toda el agua disponible en la hidrósfera es apta para
el consumo humano?
2.- ¿En qué estados de agregación se encuentra el agua en la
hidrósfera?
Agua dulce y salada
En la actividad de ayer vimos que, aproximadamente, el 97%
del agua de la hidrósfera es agua de mar. El agua de mar es muy salada, porque
tiene gran cantidad de sales disueltas. El agua muy salada no es apta para el
consumo humano. Es decir, el agua de mar no es “potable”, no se puede tomar.
El agua que bebemos es apta para el consumo humano, y se
suele llamar “agua dulce”. Se llama agua dulce en comparación con el “agua
salada” del mar. En la hidrósfera la cantidad de agua dulce es,
aproximadamente, el 3% del total.
Estos datos son muy importantes porque muestran la poca
cantidad de agua dulce disponible en el planeta. Les proponemos que realicen la
siguiente experiencia para ejemplificarlo.
Actividad
Coloquen agua dulce y agua salada en dos vasos distintos. El
agua dulce representará el agua potable disponible en la hidrósfera. El agua
salada representará el agua de mar de la hidrósfera.
Para contar la cantidad de agua pueden usar un gotero o una
cucharita.
Entonces, si de cada 100 cucharitas de agua disponible,
tenemos 97 de agua salada y 3 de agua dulce... pondrán:
Vaso 1: Agua de mar: 97
cucharadas de agua salada (agua de mar).
Vaso 2: Agua dulce: 3 cucharadas
de agua dulce (agua de lagos, ríos y glaciares).
Deberían obtener algo similar al siguiente esquema:
Agua líquida, sólida y gaseosa
La otra pregunta que nos hicimos al comienzo de esta clase
fue ¿en qué estados de agregación se encuentra el agua en la hidrósfera.
Sabemos que el agua puede presentarse en estado sólido (congelada, como hielo y
nieve), en estado líquido (en los mares, ríos, lagos y subterránea), y en
estado de vapor, en la atmósfera.
La siguiente tabla resume la cantidad de agua en cada una de
esas formas.
Si representamos estos datos en gotas, cucharaditas y vasos
con agua, los resultados serían como los siguientes:
Usos y cuidados del agua
El agua es necesaria tanto para la vida como para el
desarrollo productivo, en especial para la producción de alimentos. Más de un
75% del consumo total se destina a fines agrícolas, principalmente al riego,
mientras que el resto se emplea en usos industriales y domésticos. El
crecimiento poblacional, así como el desarrollo socioeconómico, aumentan la
necesidad de consumo; y dado que es un recurso escaso, además de ser sensible a
la contaminación ambiental, la competencia entre los consumidores por su
obtención afecta la estabilidad política y social. En definitiva, la escasez
del agua atenta contra aspectos fundamentales de la seguridad humana.
Por estas razones, resulta muy importante valorar el agua
que podemos utilizar y disfrutar, pero
también cuidarla y evitar su contaminación. El agua es un bien común, un bien
de todas y todos. Por eso, es importante cuidarla, y ayudar a que todas y todos
la cuidemos.
Una forma de colaborar en el cuidado del agua es diseñar y
construir dispositivos para recuperar aguas sucias, que ya han sido utilizadas.
Actividades
Les proponemos construir un filtro para limpiar aguas
sucias:
Materiales:
Botella de plástico transparente, por ejemplo de gaseosas o de agua mineral.
Dos frascos de vidrio transparente con tapa, por ejemplo de dulce o mayonesa.
Piedras pequeñas de canto rodado (como las empleadas en las obras de
construcción o en las orillas de los ríos). Arena, carbón vegetal y un balde.
Procedimiento: 1)
Se lavan con agua, separadamente, las piedras, la arena y el carbón. Secar al
sol. 2) Cortar la base de la botella tapada. 3) Realizar cinco perforaciones en
la tapa. 4) Invertir la botella y agregar los materiales en el siguiente orden
(una capa de piedras, una de arena, una de carbón y nuevamente arena). De este
modo, queda construido el filtro. 5) Uno de los frascos se llenará de agua
sucia, que servirá para la comparación. 6) Luego, se colocará el filtro
construido como un embudo sobre el segundo frasco, que previamente se lavará
bien. 7) Finalmente, se verterá en el filtro agua sucia, que goteará en el
frasco. Antes de filtrar el agua, cómo piensan que saldrá.
Comentarios
Publicar un comentario