Secuencia semanal Ciencias Sociales
Hola chicos! Acá les dejo una nueva secuencia de sociales para que vayan trabajando. Saludos, seño Caro!
Los represores no
reconocían públicamente sus abusos y llamaban “desaparecidos” a quienes tenían
detenidos ilegalmente. Las madres de los detenidos-desaparecidos empezaron a
reclamar la aparición con vida de sus familiares y enfrentaron a la dictadura
hasta lograr que su reclamo se oyera en numerosos países del mundo. Las plazas
fueron su lugar de encuentro y los pañuelos blancos su símbolo de lucha. En
algunas ocasiones la participación se ha transformado en resistencia (texto
adaptado).
Anteriormente habíamos
comenzado a trabajar en torno a la convivencia con otras personas. Un espacio
muy importante en el que convivimos es la escuela y de esto nos vamos a ocupar
hoy.
Una escuela para
todas y todos
Convivir con otras personas no es adaptarse a las cosas tal
como son, sino tratar de que sean cada vez mejor. Organizarse y tener
iniciativas en grupo puede ayudar a mejorar la vida de todas y todos.
Actividades
1.- Lean estos reclamos que aparecieron en la pared de una
escuela.
2.- ¿Cuáles de estos mensajes les parecen adecuados para una
escuela? Expliquen por qué. ¿Cuáles no? ¿Por qué?
3.- Escriban sobre dos aspectos o cosas que quieran reclamar
para mejorar su escuela cuando se reencuentren con sus compañeras y compañeros.
¿A quién les parece deberían dirigir esos reclamos?
Opinar y participar para decidir
Actividades
Las chicas y chicos de 3° grado quieren hacer un paseo con
su maestra pero no se ponen de acuerdo sobre el lugar a dónde ir.
1.- Lean la opinión de cada integrante del grupo:
-Para mí no hay nada más lindo
que la hamaca, así que vamos a la plaza.
-Podemos anotar todos los lugares
posibles y votamos. Después vamos al que eligió la mayoría.
-Digo que no salgamos porque no
logramos ponernos de acuerdo.
-Que elija la maestra, así no nos
peleamos.
-Pongamos los nombres de los
lugares en papelitos y hagamos un sorteo.
2.- ¿Cuál les parece la mejor manera de resolver el
problema? ¿Por qué?
3.- Cuenten algún conflicto que hayan tenido en su grado y
cómo lo resolvieron.
Además de escribir las respuestas a estas preguntas, al
recordar cómo resolvieron el conflicto que tuvieron, ¿qué pensaron? ¿Se les
ocurre ahora que podrían haber hecho otra cosa?
Registren sus respuestas.
Como recordarán, en Sociales, venimos trabajando sobre la
convivencia con otras personas. Hemos, hablado sobre la escuela y los problemas
que a veces tenemos con los demás. Si en la escuela, donde conocemos a casi
todas las personas, hay conflictos ¡imagínense como será en una ciudad, una provincia
o un país! ¿Cómo hacer para resolverlos?
Necesitamos ponernos de acuerdo
Como vieron en las actividades anteriores, hay muchas
situaciones en la vida en sociedad que generan conflictos. No hay una sola
manera de resolverlos y las personas tienen diferentes opiniones sobre cómo se
deben hacer las cosas. Los conflictos no se resuelven si una persona impone una
idea o presiona a las demás para que le hagan caso. Debemos tratar de construir
acuerdos para encontrar la mejor solución posible.
Actividades
1.- Lean el siguiente texto:
Nuestra sociedad está organizada como una República. Eso
significa que construimos acuerdos y los dejamos escritos como leyes. La ley
máxima es la Constitución Nacional, un texto que plantea la organización básica
del país.
También existen leyes específicas relacionadas con diversos
temas y situaciones que se aprueban en el Congreso Nacional o en el Congreso de
cada provincia.
2.- Para conocer sobre las leyes de nuestro país, elijan dos
de estas imágenes.
Busquen una ley con la que se relacionen. A lado de la
imagen, copien el nombre de la ley y comenten qué derechos garantiza.
3.- Las leyes que encontraron, ¿les parecen importantes para
convivir en sociedad? ¿Por qué?
En democracia podemos participar
En diferentes momentos de la historia argentina, las
personas que participaron fueron perseguidas y reprimidas por sectores que se
opusieron al bienestar popular. No fue fácil defender la libertad y asegurar la
justicia. Si hoy podemos participar, es gracias al esfuerzo y la valentía de quienes
se atrevieron a resistir.
Actividades
1.- Lean para conocer más sobre la participación durante la
última dictadura cívico militar.
Entre 1976 y 1983,
miles de personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por las Fuerzas
Armadas y de seguridad.

Gran cantidad de
libros (poesías, cuentos y novelas) fueron censurados durante la dictadura,
algunos dirigidos a un público infantil. Muchas personas se animaron a circular
esos libros, aun frente al peligro de ser perseguidas. Esa también fue una
forma de resistir y mantener viva una parte de nuestra cultura.
2.- Para aprender más sobre cómo era la vida durante la
última dictadura cívico militar, conversen con dos personas adultas que
conozcan del tema. Pueden llamarlas por teléfono o comunicarse por correo
electrónico.
Les sugerimos algunas preguntas para hacerles. Pueden
agregar otras:
¿Sabés qué pasó con la Constitución Nacional en aquella
época? ¿Y con el Congreso?
¿Conocés alguna forma de resistencia que hayan tenido las
personas contra la represión y la censura?
3.- Pueden volver a mirar la actividad sobre el carnaval
propuesta el martes 7 de abril.
¿Encuentran alguna relación con lo que indagaron hoy?
Comentarios
Publicar un comentario